El estudio clasifica a 167 países y territorios en una escala de 0 a 10, evaluando la solidez de sus prácticas democráticas, la imparcialidad electoral y la protección de las libertades civiles. Según su puntaje, los países se agrupan en cuatro categorías: democracias plenas, democracias defectuosas, regímenes híbridos y regímenes autoritarios.
A continuación compartimos las principales claves:
- Mínimo histórico global:El puntaje promedio mundial cayó a 5,17, su nivel más bajo registrado, muy lejos del 5,55 en 2015.
- Noruega sigue liderando el ranking por 16° año consecutivo, con 9,81 puntos, seguida de Nueva Zelanda y Suecia.
- Chile sigue en retroceso descendiendo al puesto N°29 con 7,8 puntos y consolidándose como una democracia defectuosa. En solo dos años, cayó del N°19 en 2022 al N°25 en 2023, reflejando una creciente desconfianza institucional.
- Sudamérica alcanza un puntaje promedio de 6,0. Ururguay, con el puesto N°15, lidera la región, mientras que Venezuela, en la posición N° 142, sigue siendo el país con la peor clasificación de la región.
- Afganistán es el país menos democrático: Se mantiene en el último puesto con 0,25 puntos, la peor clasificación desde 2021.
- Estados Unidos no registra cambios: Continúa como una democracia defectuosa, en el puesto N°28, con una puntuación similar a la de 2023.
- A pesar de que nueve de los diez países mejor clasificados son europeos, Francia fue degradada a democracia defectuosa. La falta de confianza en el gobierno tras las elecciones anticipadas de junio—en las que ningún partido obtuvo mayoría—y la inestabilidad generada por el nombramiento de cuatro primeros ministros en un año fueron clave en su caída.
Si deseas revisar el estudio completo, puedes descargarlo en el botón ubicado al final del artículo. Además, si deseas revisar estudios o informes similares, revisa todos aquí.