¿Qué hacen los jóvenes? ¿Cómo se comunican? ¿Qué piensan del país, del trabajo y cuán satisfechos están con la vida que llevan? Con el objetivo de comprender a esta generación, Cadem realizó en marzo de 2024 una investigación cualitativa y cuantitativa a jóvenes chilenos de entre 15 a 29 años. Estas son las 10 claves sobre los jóvenes chilenos:
1. Viven en un mundo sin límites. Tienen la sensación de que prácticamente todo es posible. Un mundo que está desplegado ante ellos y frente al cual se busca obtener la mayor gratificación. Esta forma de estar en el mundo se construye desde 3 elementos fundamentales: el smartphone, un nuevo modelo de autoridad (los padres) y una cultura basada en logros.
2. Un mundo transparente y amenazante. Un mundo sin límites es un mundo sin secretos, que se despliega ante ellos de forma transparente y explícita. A veces con crudeza, han aprendido su forma de operar. La omnipotencia del dinero, la mentira de los amigos, la fragilidad de los padres, de la paz y de la sustentabilidad del planeta.
3. Expectativas sin límites. En un mundo que se concibe sin límites, siempre es posible más. ¿Más qué? más felicidad / más satisfacción. Así, las expectativas se vuelven infinitas. “No quiero tener familia, pero sí una casa o departamento con 3 piezas… llevar de viaje a mis papás a Islas Galápagos y a mi madrina a Universal Studios. Vivir feliz y tranquilo, sentirme completo, saber que mis papás están orgullosos de mí”.
4. Satisfacción sin límites. Liberados de las restricciones morales que imponían los modelos de autoridad tradicional, están dispuestos a experimentar diversos proyectos de felicidad. Hay una resistencia a las estructuras, a aquello que limita y encasilla.
5. Individualismo Laissez Faire. Viven y dejan vivir. El mundo está desplegado para quien encuentre la felicidad en él. Y los jóvenes entienden que cada uno la encuentra en distintos lugares. Desde ahí, la felicidad se transforma en una búsqueda y una gestión individual. Cada quien tiene derecho a buscarla donde quiera, en la medida que no atente contra mis límites.
6. Egocentrismo microsegmentado.
7. El dinero mueve montañas. Todo es posible, si puedes pagarlo. Reconocen sin eufemismos su valoración del dinero y lo buscan sin complejos. Ven en el dinero un gran trampolín para satisfacer deseos, necesidades y tocar la felicidad. “Mi meta es jubilarme a los 35. El concepto de millonario lo veo muy corto, son 870 millones de pesos. No es tanto, es mejor el término multimillonario, siento que es muy poco un millón de dólares. Quiero a los 35 ser multimillonario y estar jubilado, tengo la mentalidad de que la plata te da felicidad y tranquilidad”.
8. Empresa: legitimidad y relevancia. Las empresas y las marcas son elementos culturales con los que conviven de forma natural y sin conflictos estructurales. Así como entienden la forma en que opera el mundo, entienden el rol y los intereses de la empresa, sin establecer juicios negativos en torno a ella. Incluso respecto a la gran empresa. Legitiman su operación y su búsqueda de ganancia, pero a cambio, esperan que éstas ofrezcan experiencias, productos, servicios y/o empleos que les permitan satisfacer sus distintos deseos y necesidades.
9. Frustración garantizada. A pesar de la disponibilidad y amplitud de la oferta de satisfactores, son una generación insatisfecha.
10. Relaciones fluidas. La sensación de fluir libre es parte esencial del carácter del nuevo consumidor joven y de las expectativas con que enfrenta el mundo. Así, toda traba, interrupción o fricción en la relación con las marcas, productos, servicios o incluso la política rompen esa expectativa y levantan su insatisfacción.
En el botón de la derecha encontrarás documentos complementarios y de fuentes externas que pueden ayudarte a tener una mirada más amplia y completa sobre los jóvenes. Por ejemplo, está la Encuesta Nacional de Juventud realizada por el INJUV (Instituto Nacional de la Juventud), la Encuesta Jóvenes, realizada por Feedback y la UDP, entre otras.